Medicamentos que matan, venenos que salvan

The content originally appeared on: OnCuba News

En la sociedad primitiva se atribu?a la enfermedad a una ca?da en desgracia ante los dioses. Para recuperar el favor divino era preciso “purgarse”. La palabra farmacia, que usamos en la actualidad, proviene del griego farmakon, que significapurificaci?n espiritual a trav?s de la purga”. De este modo, los f?rmacos ser?an los principales agentes facilitadores de esta purificaci?n.

El primer listado de medicinas de la historia conocido procede de un m?dico sumerio. En ?l se puede leer lo siguiente:

“A quienes aflige el mal de garganta d?sele sal disuelta… Para apretones o retortijones del vientre es buena la orina. La corteza de sauce en polvo baja la fiebre. No olvid?is que en todos los males del cuerpo es bueno proceder con suavidad porque remedian las palabras los males a los que no llega la ciencia”.

Muchas cosas han cambiado desde entonces. Sin embargo, estas herramientas sanitarias utilizadas sin los conocimientos adecuados pueden convertirse en verdaderos t?xicos. Pero, ?qu? es un medicamento? ?Qu? lo diferencia de un veneno? ?Salvan o matan las medicinas? A responder estas preguntas, estaremos dedicando las siguientes l?neas.

Medicamentos y venenos

Seg?n la Real Academia de la Lengua Espa?ola (RAE) un medicamento es “una sustancia que administrada, interior o exteriormente, a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar una enfermedad y corregir o reparar las secuelas de estas”.

El Instituto Nacional del C?ncer de Estados Unidos agrega al concepto anterior un elemento: los llamados principios activos. Se entiende como principio activo a una sustancia o mezclas de sustancias que dentro de un medicamento ejercen una “acci?n farmacol?gica, inmunol?gica o metab?lica…”

Mientras tanto, un veneno ser?a, seg?n la primera acepci?n del RAE una “sustancia que, introducida en un organismo, es capaz de producir graves alteraciones funcionales e, incluso, la muerte”.

Cabr?a preguntarse, entonces, si es posible que un medicamento produzca alteraciones “graves […] en el organismo”. O si un veneno no ser?a capaz de “prevenir, curar o aliviar una enfermedad y corregir o reparar las secuelas de estas”.

Inyecci?n letal

Quiz?s el ejemplo m?s elocuente de que los medicamentos pueden ser utilizados para matar es el “coctel de f?rmacos” que se utiliza en la inyecci?n letal. Esta formulaci?n fue utilizada por primera vez en 1977 y se debe a un m?dico, el Dr. A. Jay Chapman, quien la propuso como una alternativa a otros m?todos “menos humanos” para inducir la muerte, una vez fuera decretada en el contexto de condenas.

Los protocolos convencionales de ejecuci?n por esta v?a contemplan la administraci?n consecutiva de tres f?rmacos. Primero se administra el tiopental s?dico (3-5 gr.), con el objeto de inducir la anestesia y, por ende, la p?rdida de conciencia. Despu?s el bromuro de pancuronio (40-100 mg), que ocasiona una par?lisis de los m?sculos del aparato respiratorio. Finalmente el cloruro pot?sico (100-160 mEq), que da lugar a una parada card?aca.

Se trata de tres medicamentos de uso com?n en los hospitales. El tiopental s?dico es ampliamente utilizado en la anestesia general, para mantener al paciente dormido en cirug?as de corta duraci?n.

Por otro lado, el bromuro de pancuronio es un relajante muscular. Sin este grupo de medicamentos la anestesiolog?a y los cuidados intensivos ser?an imposibles. De hecho, todas las intervenciones quir?rgicas que requieren anestesia general precisan alguno de los medicamentos de esta familia. Una parte importante de los pacientes de terapia intensiva tambi?n se benefician de estos f?rmacos.

Finalmente, el cloruro de potasio es indicado para tratar decenas de enfermedades. Se trata un componente imprescindible en los sueros y las sales de rehidrataci?n oral, que salvan millones de vida en todo el mundo.

Medicamentos en suicidios e intentos suicidas

Los f?rmacos tambi?n se usan en todo el mundo con fines de intoxicaci?n voluntaria. Dicha pr?ctica comenz? a tener auge en la segunda mitad del siglo veinte. En la actualidad cerca del 50% de los suicidas del mundo han usado esta v?a para poner fin a sus vidas.

En general cualquier f?rmaco administrado o consumido en dosis inadecuadas puede potencialmente representar un riesgo para la vida. En la pr?ctica m?dica diaria los que m?s com?nmente se observan son las benzodiacepinas, como el diazepam; antidepresivos, como la amitriptilina, entre otros.

Sin embargo, como ya dije, no son los ?nicos potencialmente peligrosos. Un analg?sico tan com?n como el paracetamol es muy popular e Inglaterra y Gales para estos fines. Cada a?o se contabilizan 32 mil sobredosis en estos pa?ses y el f?rmaco ha reportado una tasa de mortalidad de 0.4%.

Venenos que salvan

El ars?nico

As? como hay medicamentos potencialmente peligrosos, existen sustancias consideradas “venenos” que se utilizan en la pr?ctica m?dica para salvar vidas. El primero al que quiero referirme es el ars?nico. El llamado “rey de los venenos” o “veneno de los reyes”, por su potencia y discreci?n fue el preferido de los M?dici y los Borgia para eliminar a sus enemigos. Tambi?n durante mucho tiempo se especul? que habr?a sido utilizado para matar a Napole?n Bonaparte.

Sin embargo, esta sustancia se utiliza con fines m?dicos desde la antigua Grecia. Adem?s, actualmente tiene indicaci?n en el tratamiento de pacientes con una forma espec?fica de leucemia. Un estudio cubano demostr? que m?s del 80% de los enfermos donde se utiliz? la sustancia experimentaron mejor?a luego de un mes de tratamiento.

Test de ars?nico. Foto: tomada de IStock.

Alcohol

Aunque el alcohol no es precisamente una sustancia venenosa, tiene una relaci?n directa con varias de las m?s importantes causas de muerte en Cuba y es, sin dudas, potencialmente t?xico. Por otro lado, seg?n un informe publicado en 2018 por la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS), en 2016 murieron m?s de 3 millones de personas a consecuencia del consumo nocivo del alcohol, lo que representa 1 de cada 20 muertes.

De todas las muertes atribuibles al alcohol, el 28% fueron lesiones, causadas por accidentes de tr?nsito, autolesiones y violencia interpersonal; el 21% trastornos del sistema digestivo, como la cirrosis hep?tica; el 19% enfermedades cardiovasculares, y el resto enfermedades infecciosas, c?nceres, trastornos mentales y otras afecciones.

Sin embargo, esta sustancia hace miles de a?os se utiliza como anest?sico y analg?sico. Por otro lado, la medicina contempor?nea ser?a impensable sin el uso del alcohol. Provoca la muerte de los microorganismos y sus variaciones se usan para la desinfecci?n de la piel y del equipamiento m?dico.

Alcohol l?quido. Foto: tomada de Medlimp.

Por otro lado, el alcohol es utilizado como el ant?doto en las intoxicaciones por metanol o alcohol de madera. En algunos casos, incluso, est? indicada su administraci?n por v?a intravenosa.

Botox

Botox es una toxina producida por una bacteria el Clostridium botulinum. La misma responsable del botulismo, una enfermedad rara, pero grave, que puede provocar dificultad para respirar, par?lisis muscular y hasta la muerte.

Sin embargo, esta misma toxina tiene amplios usos en la medicina que van m?s all? de su conocida utilizaci?n con fines est?ticos. El botox tambi?n est? indicado en enfermedades caracterizadas por movimientos involuntarios, llamadas diston?as; en la hiperhidrosis, que es la sudoraci?n excesiva de las palmas de las manos y las axilas, y hasta en la migra?a.

Serpientes, monstruos y tar?ntulas

El captopril y la v?bora del hoyo

Algunos de los m?s terribles venenos del mundo animal han servido de inspiraci?n para la creaci?n de medicamentos. Es poco conocido, por ejemplo, que el captopril se deriva del veneno de la Bothrops Jararaca Jaracussa, tambi?n conocida como la v?bora brasile?a del hoyo.

V?bora del hoyo brasile?a. Foto: tomada de IStock.

Este medicamento fue aprobado en 1981 y es el primero de una familia de f?rmacos utilizados en la hipertensi?n arterial. Un estudio del a?o 2013 muestra que los f?rmacos de esta familia representan el 53% de todos los hipotensores consumidos en Cuba.

La exenatida y el monstruo de Gila

La exenatida es un f?rmaco sint?tico derivado de un compuesto identificado en el veneno del monstruo de Gila (un tipo de lagarto venenoso encontrado principalmente en regiones de Estados Unidos y en M?xico).

El lagarto venenoso conocido como monstruo de Gila. Foto: National Geographic.

Fue aprobada para el tratamiento de la Diabetes tipo II. En la actualidad, est? siendo estudiada para su posible aplicaci?n en el tratamiento de pacientes con Parkinson.

Adem?s de los ejemplos anteriores ya se han aprobado medicamentos derivados del veneno de caracoles marinos y de la tar?ntula. Este es un campo de investigaci?n en constante desarrollo.

Cuesti?n de dosis

Como se ha visto, hasta los medicamentos de uso m?s com?n, mal administrados, pueden acabar con la vida de cualquier persona. Del mismo modo, los venenos m?s temibles han servido para la creaci?n de algunos de los f?rmacos m?s ?tiles en la medicina moderna. ?D?nde radica entonces la diferencia?

La clave est? en una frase del alquimista, m?dico y astr?logo suizo Paracelso: “Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un veneno de un remedio”.

Paracelso ten?a raz?n: cualquier compuesto qu?mico, seg?n su dosis, v?a, velocidad de administraci?n y fines puede ser un veneno o un medicamento salvador. Es muy importante tenerlo en mente cada vez que vayamos a manipular alguna de estas maravillosas herramientas terap?uticas.

Etiquetas: medicamentosPortada